Hola!, esta es mi primera publicación,
la “experimental”. Quería compartir con ustedes la reseña de un
libro que puede parecerles interesante y que extraje de:
http://revistas.um.es/educatio/article/download/112071/106391
¡Saludos a todos!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit2MDkSzXNpfanrI2Wizw_ppqEixmqBG_pI_4T7XVgPLbF-SnCUx_ibwHO73za0dTB0H-HhxZbNzm1nKEPne6L0ukHqL2lootT0urAs-A68Qka7ioIEnAaPoxo2JX4C4YkdOr545qucTU/s1600/PORTADA+LIBRO+TIC.png)
Palomo,
R.; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2008)
Enseñanza
con TIC en el
siglo
XXI. La escuela 2.0
Sevilla:
Editorial Mad
(Reseña de Ramón Domenech Villa)
Seguro
que Tim O’Reilly cuando acuñó
el término web 2.0, allá por
el año 2004, no sospechaba todo
aquello que se iba a producir
alrededor del nuevo concepto.
Desde
aquel día, de forma vertiginosa,
contemplamos como pasan por
delante de nosotros todo tipode
términos y recursos, relacionados
con el nuevo paradigma, sin tiempo
para asimilarlos o tener conciencia
de su existencia, donde
lo nuevo de esta mañana ya es
antiguo
por la tarde y desusado en cuanto
nos descuidemos.
Este
hecho crea en el docente una
sensación de ansiedad por conocer,
por dominar y saber a qué
se refieren cuando sus compañeros
hablan a su alrededor. Sin duda
se trata de una escalera, con mayor número de peldaños cada vez y más
complejos, donde todos queremos subir, evitando que las distancias entre
los primeros y los últimos que acceden se vaya ampliando, una ascensión
sin fin que crece y crece y sin encontrar un punto final.
Sin
duda, esta sensación de saturación en recursos y nueva terminología,
fue uno de los motivos que llevaron a los autores a plantear esta publicación,
para posteriormente centrarla en el ámbito educativo.
Estamos
ante una propuesta espontánea pero no simple por ello, se trata
de un manual básico para sobrevivir en este complejo mundo que no
se detiene, buscando nuestro enriquecimiento profesional y el beneficio
de nuestro alumnado.
Se
observa una doble lectura en el libro: por un lado la referente a
los contenidos
que se desarrollan y por otro, la que relaciona a éstos con el mundo
educativo y su aplicación didáctica.
Dividido
en siete capítulos, se inicia su lectura introduciendo al lector en
la explicación y evolución que va, desde el término Web 1.0 hasta
la ya
citada Web 2.0, aportando definiciones y características de una y
de otra,
con ejemplos específicos y propuesta de enlaces en la red, con la finalidad
de comprender visualmente lo que significa una y otra, terminando
con una reseña sobre la presencia e importancia de la web 2.0 en
el
mundo educativo.
El
segundo capítulo sirve para acercar al lector al concepto de blog y
otros términos derivados este recurso. Varias son las propuestas de aplicación
en el aula: posibilidades genéricas en el mundo educativo, ejemplos
de buenas prácticas y un listado de diferentes posibilidades educativas,
sin olvidar recursos para crear un blog, dependiendo de los
conocimientos
técnicos del docente.
Estructura
similar encontramos en el punto que se dedica a los wikis, donde
se explica la filosofía que existe detrás de la herramienta, su
uso, y
los inconvenientes y ventajas que puede suponer la utilización,
usando como
ejemplo de aplicación la Wikipedia.
En
un momento educativo como el actual, donde surgen modelos y
propuestas de aprendizaje cooperativo, y ejemplos de trabajo entre compañeros
de la misma clase, municipio e incluso de países diferentes, nada
mejor que conocer qué son las aplicaciones online y cuál puede ser
su uso en el aula; a ellas, sus características y posibilidades, va
dedicado
el cuarto apartado.
Junto
a esta idea de creación conjunta se nos acerca posteriormente
a las posibilidades que puede tener compartir todo tipo de recursos multimedia
(imágenes, vídeo, audio...), tanto propios como elaborados en
el aula por el alumnado. Muchos de éstos son conocidos por un gran número
de usuarios: flickr, picasa, youtube, etc., otras de las propuestas
son
menos habituales y resultan interesantes para el lector.
En
la misma línea de colaboración, el libro pone en nuestras manos una
serie de herramientas que, dependiendo de las destrezas, van desde las
posibilidades más sencillas a recursos más complejos, introduciéndonos
en algo tan útil y necesario, debido a la cantidad de información que
hoy en día nos manejamos, como es la sindicación de contenidos o los
marcadores sociales.
El
último capítulo es una propuesta referente a los gestores de
contenido
y su uso, tratamiento de los más conocidos y nuevamente la aplicación
a la enseñanza con ejemplos y posibilidades. Análisis que se
repite con
las plataformas de teleformación, las principales características
década
una de ellas y la variedad de oferta existente en la actualidad.
FEDERICO SALVARREDI
No hay comentarios:
Publicar un comentario