jueves, 30 de abril de 2015
Presentandome
Hola a todos, estoy estrenando esta nueva herramienta y la verdad es que es para mí todo un desafío.
La importancia de la experiencia de la vida diaria para la lectura comprensiva en el aprendizaje
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsVvEKEUdwZxJSX1PDQ6riV3UTk6lVYJLYkrda21vhxOukgfASQtVcEC66_nnR4GpsDvy1lmWF1M9cEcS31x-AsVp2INvwOHRliAVSH4IzLkjtCjKzvsZcna8-52xQUUx6xzuDZ9QN_0g/s1600/paginas+y+lentes.jpg)
Como alumno, me di cuenta de lo importante de
entender lo que leía cuando me costaba resolver algunos problemas de matemática
(en la escuela primaria), ya que sólo prestaba atención a “la cuenta” que tenía
que hacer, y no al problema que se me planteaba, respecto del cual “la cuenta” era sólo una
herramienta para determinar el resultado final. Con mucho esfuerzo me di cuenta
que lo fundamental no era sólo saber el mecanismo de las operaciones
matemáticas. Lo importante era entender que la solución del problema estaba ya implícita en el mismo planteo. La clave estaba en leer con detenimiento el
planteo. Llegué a entender todo cuando pude
relacionar los problemas matemáticos con la experiencia diaria, con el
acto de ir a comprar el pan, por ejemplo.
Ese puente entre lo que parecían simples operaciones y la vida diaria,
me ayudó a entender que la solución estaba implícita en el planteo, y que
entonces tenía que entender bien lo que decía la consigna.
Como docente tuve la posibilidad de poner en
práctica lo que había aprendido de chico. Pero en relación a la literatura, mientras ayudaba a un chico a
preparar un examen final de esa materia. También ahí me encontré con la idea de
que en este caso la comprensión de una
obra literaria, era sólo una “operación” para “sacar una materia”. La
dificultad estaba ahí, igual que me había pasado años antes, cuando sólo quería
“hacer las cuentas” y no entendía para qué. El hecho es que para ayudarlo a
comprender y querer un libro como Rayuela, tuve que echar mano de la
experiencia de vida, de cómo “palabras más, palabras menos”, todos vivimos la
literatura. Así, tomando prestada mi experiencia como alumno, creo que pude
acercar al chico a lo que significa la literatura. Entonces ya no era un
problema sin sentido si se leía el libro en tal o cual orden de capítulos, sino que el problema era cómo se disfrutaba y
se relacionaba eso con la vida. Finalmente, aprobó su examen.
En definitiva, creo que la capacidad de comprender lo que se lee es fundamental para
el aprendizaje de cualquier área del conocimiento. Pero que también, como
primer paso hacia esa comprensión, creo que se nos plantea la necesidad de hacer que la palabra escrita recupere, ante
nuestros ojos, su contenido vivo, su ligazón directa con la experiencia de vida.
Federico Salvarredi
Federico Salvarredi
martes, 28 de abril de 2015
Me presento y comparto algo con ustedes
Hola!, esta es mi primera publicación,
la “experimental”. Quería compartir con ustedes la reseña de un
libro que puede parecerles interesante y que extraje de:
http://revistas.um.es/educatio/article/download/112071/106391
¡Saludos a todos!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit2MDkSzXNpfanrI2Wizw_ppqEixmqBG_pI_4T7XVgPLbF-SnCUx_ibwHO73za0dTB0H-HhxZbNzm1nKEPne6L0ukHqL2lootT0urAs-A68Qka7ioIEnAaPoxo2JX4C4YkdOr545qucTU/s1600/PORTADA+LIBRO+TIC.png)
Palomo,
R.; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2008)
Enseñanza
con TIC en el
siglo
XXI. La escuela 2.0
Sevilla:
Editorial Mad
(Reseña de Ramón Domenech Villa)
Seguro
que Tim O’Reilly cuando acuñó
el término web 2.0, allá por
el año 2004, no sospechaba todo
aquello que se iba a producir
alrededor del nuevo concepto.
Desde
aquel día, de forma vertiginosa,
contemplamos como pasan por
delante de nosotros todo tipode
términos y recursos, relacionados
con el nuevo paradigma, sin tiempo
para asimilarlos o tener conciencia
de su existencia, donde
lo nuevo de esta mañana ya es
antiguo
por la tarde y desusado en cuanto
nos descuidemos.
Este
hecho crea en el docente una
sensación de ansiedad por conocer,
por dominar y saber a qué
se refieren cuando sus compañeros
hablan a su alrededor. Sin duda
se trata de una escalera, con mayor número de peldaños cada vez y más
complejos, donde todos queremos subir, evitando que las distancias entre
los primeros y los últimos que acceden se vaya ampliando, una ascensión
sin fin que crece y crece y sin encontrar un punto final.
Sin
duda, esta sensación de saturación en recursos y nueva terminología,
fue uno de los motivos que llevaron a los autores a plantear esta publicación,
para posteriormente centrarla en el ámbito educativo.
Estamos
ante una propuesta espontánea pero no simple por ello, se trata
de un manual básico para sobrevivir en este complejo mundo que no
se detiene, buscando nuestro enriquecimiento profesional y el beneficio
de nuestro alumnado.
Se
observa una doble lectura en el libro: por un lado la referente a
los contenidos
que se desarrollan y por otro, la que relaciona a éstos con el mundo
educativo y su aplicación didáctica.
Dividido
en siete capítulos, se inicia su lectura introduciendo al lector en
la explicación y evolución que va, desde el término Web 1.0 hasta
la ya
citada Web 2.0, aportando definiciones y características de una y
de otra,
con ejemplos específicos y propuesta de enlaces en la red, con la finalidad
de comprender visualmente lo que significa una y otra, terminando
con una reseña sobre la presencia e importancia de la web 2.0 en
el
mundo educativo.
El
segundo capítulo sirve para acercar al lector al concepto de blog y
otros términos derivados este recurso. Varias son las propuestas de aplicación
en el aula: posibilidades genéricas en el mundo educativo, ejemplos
de buenas prácticas y un listado de diferentes posibilidades educativas,
sin olvidar recursos para crear un blog, dependiendo de los
conocimientos
técnicos del docente.
Estructura
similar encontramos en el punto que se dedica a los wikis, donde
se explica la filosofía que existe detrás de la herramienta, su
uso, y
los inconvenientes y ventajas que puede suponer la utilización,
usando como
ejemplo de aplicación la Wikipedia.
En
un momento educativo como el actual, donde surgen modelos y
propuestas de aprendizaje cooperativo, y ejemplos de trabajo entre compañeros
de la misma clase, municipio e incluso de países diferentes, nada
mejor que conocer qué son las aplicaciones online y cuál puede ser
su uso en el aula; a ellas, sus características y posibilidades, va
dedicado
el cuarto apartado.
Junto
a esta idea de creación conjunta se nos acerca posteriormente
a las posibilidades que puede tener compartir todo tipo de recursos multimedia
(imágenes, vídeo, audio...), tanto propios como elaborados en
el aula por el alumnado. Muchos de éstos son conocidos por un gran número
de usuarios: flickr, picasa, youtube, etc., otras de las propuestas
son
menos habituales y resultan interesantes para el lector.
En
la misma línea de colaboración, el libro pone en nuestras manos una
serie de herramientas que, dependiendo de las destrezas, van desde las
posibilidades más sencillas a recursos más complejos, introduciéndonos
en algo tan útil y necesario, debido a la cantidad de información que
hoy en día nos manejamos, como es la sindicación de contenidos o los
marcadores sociales.
El
último capítulo es una propuesta referente a los gestores de
contenido
y su uso, tratamiento de los más conocidos y nuevamente la aplicación
a la enseñanza con ejemplos y posibilidades. Análisis que se
repite con
las plataformas de teleformación, las principales características
década
una de ellas y la variedad de oferta existente en la actualidad.
FEDERICO SALVARREDI
lunes, 27 de abril de 2015
EL EXAMEN
“La cotidianeidad nos teje,
diariamente, una telaraña en los ojos”
OLIVERIO GIRONDO
El siguiente relato está centrado en el examen, una situación muy
típica en la vida de las escuelas que muchas veces naturalizamos.
En el examen podemos conseguir muchas cosas de los alumnos: frustraciones,
alegrías, deserciones, motivaciones, etc. Pero no debemos olvidar que somos educadores,
creadores de condiciones para posibilitar el despliegue de cada sujeto.
Como docentes es imprescindible que frente a un examen nos
interroguemos:
¿Qué entendemos por examen? ¿La nota es producto de lo que sabe
el alumno o lo que logramos (docente-alumno) conjuntamente? ¿Qué queremos
lograr con el examen? ¿Qué condiciones brindamos a los alumnos para lograr lo
que esperamos de ellos?
sábado, 25 de abril de 2015
"En la búsqueda de lograr mi vocación"
Hola Compañeros:
Gracias!!!
Les cuento acerca de "En la búsqueda de lograr mi vocación",mi relato que lleva ese título porque como estoy en el proceso de ser Profesora de Educación Especial, y la experiencia que les cuento en él, me marco de cómo sería mi carrera mi primer experiencia práctica con un niño con necesidades diferentes.
Planifique el desarrollo de las actividades muy animada por las ganas y vocación de una profesora que en su cátedra mas que contenido nos impartía valores y profesionalidad.
Conocí a un niño con déficit atencional e hiperactivo .No fue fácil pero logre motivarlo y poder desarrollar las actividades.
Trabajando con él he aprendido a ser mas paciente a compartir el amor y el cariño para con otros pero no solo queda en sentimientos, sino que me ha impulsado a mí a buscar otras maneras de aprendizaje para poder enseñar y tener más y mejores herramientas pedagógicas para motivarlos en su aprendizaje.
jueves, 23 de abril de 2015
“La magia de renacer en Agosto”
El sol nacía radiante, aunque tímido en un día de invierno. Temprano las luces se encendieron en el gran recinto y las escobas y cepillos empezaron su baile, cuando de pronto los aromas a incienso, mirra, limón y canela, de romero y ruda comenzaron a invadir los rincones de esos espacios llenos de sueños, de inquietudes y miedos, de anhelos y fracasos, de silencios y gritos.
Las nubes de humo fueron la señal de la bienvenida, de la apertura hacia una experiencia ancestral. Como en peregrinación llegaron todos con sus ofrendas y regalos, sus coloridos sombreros y cintas de colores. Poco a poco fue bosquejándose el cuadro pictórico: un gran salón y al final, en el fondo la Tierra esperando ser bendecida y ansiosa de ser alimentada. Mientras cada invitado a la celebración se avocaba a su tarea de compartir y agradecer colaborando en el armado de la fiesta, en ese rincón sagrado con los rayos del sol esperando penetrar ansioso y gotas de agua bendita derramándose, con una pala los elegidos ayudan a “parir a la madre tierra”.
Madre Pachamama que enseñas a brindar lo mejor del ser humano y agradecer por lo recibido, madre de la unión y el respeto, es sin duda para nuestra comunidad educativa “la maestra de los valores”. La Tierra se abre se brinda integra, y cuando todo pasa es abrigada con el manto de los colores de la integración, de las raíces andinas que marcan nuestra historia. La magia comienza en este punto cuando en el colegio todos parecen desconectados, los tibios rayos del sol ilustraran un camino hacia el mojón de las ofrendas. Los cientos de adolescentes que día a día se guía en las aulas a construirse como personas mediante la educación, ese día caminan atraídos por las energías de la Tierra que quiere enseñarles a renacer y creer en los sueños y en el futuro.
En este suelo norteño donde esta magia sucede, hablar de Pachamama es hablar de cultura, tradición y educación. Vivir la experiencia de honrar la Tierra es un golpe de reflexión para el docente que toma conciencia que la esperanza de que los esfuerzos de hacer personas integras a los alumnos no fueron en vano. Es ver florecer esos pequeños árboles que con empeño se intenta enderezar.
Para los alumnos, en cambio, es una cachetada al cambio, a dar vuelta la página y un comienzo de ciclo donde todo toma otra dimensión porque se dan cuenta que los valores y virtudes son las alas para volar hacia el triunfo y salir de la oscuridad.
martes, 21 de abril de 2015
PRESENTÁNDOME ANTE EL BLOG
HOLA A TODOS:
ESTA ES UNA NUEVA EXPERIENCIA QUE LA ENFRENTO
CON ANSIEDAD Y CURIOSIDAD ...
CON PACIENCIA Y DESESPERACIÓN...
PERO CON MUCHO AMOR...
UN ABRAZO A TODOS...
NOS VEREMOS...
CAROLINA SALUZZO
ESTA ES UNA NUEVA EXPERIENCIA QUE LA ENFRENTO
CON ANSIEDAD Y CURIOSIDAD ...
CON PACIENCIA Y DESESPERACIÓN...
PERO CON MUCHO AMOR...
UN ABRAZO A TODOS...
NOS VEREMOS...
CAROLINA SALUZZO
sábado, 18 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)